VIDEO (250 x 190)

miércoles, 31 de octubre de 2012

Tradiciones de San Jose

La Tradición de San Jose:


EL FOLCLOR
Es la ciencia que estudia determinado tipo de hecho social, el cual, se caracteriza, principalmente, por ser anónimo y no institucionalizado y, eventualmente, por antiguo, funcional y pre-lógico.
El municipio de San José, y especialmente su cabecera, es muy rico en su folklor social, poético, narrativo, lingüístico, mágico y ergológico.

FOLCLOR SOCIAL
Comprende aquellas manifestaciones populares que cumplen la función de comunicación y crean un vínculo de solidaridad entre las clases populares, tal el caso, del lenguaje, las danzas, las costumbres, etc.
TOPONIMOS: Se refiere al conjunto de nombres con que el pueblo de San José ha designado a sus poblaciones, ríos, montañas y demás puntos topográficos. Si existe un pueblo en Guatemala de indudable ascendencia de topónimos maya itzaj, es San José. Ejemplo, Chak Maman Tok, Can Ek, Jobompiche, Kantetul, Motul, etc.
FOLCLOR LINGÜÍSTICO O HABLA POPULAR: En San José se habla el idioma maya itzaj, actualmente posee su academia de Lenguas Mayas. El habla folclórica constituye un fenómeno dinámico con profundas raíces históricas, de ahí que, el pueblo de San José hable el español con una modalidad que conserva el aspecto fonético de su idioma materno, aunque esta característica ya se está perdiendo entre las nuevas generaciones.
LAS FIESTAS Y CEREMONIAS
A través de todo un año se puede observar en el pueblo de San José las diversas fiestas y ceremonias que se celebran, pero es en su Feria Patronal donde mejor se percibe su tradición de su música, danzas y bailes tradicionales. Durante la celebración de la Santa Calavera se puede apreciar sus comidas y bebidas tradicionales.
LA FERIA PATRONAL DE SAN JOSÉ
La Feria Titular de celebra del 10 al 21 de marzo de cada año, en honor al Santo Patrono de San José, siendo el día principal el 19 de marzo. La Primera Feria Titular fue establecida por el alcalde Alejandro Tesucún Huex y su corporación Municipal en 1972, siendo la primera reina Elsa Tesucún, quien fue elegida por mayoría de votos. Se eligieron reinas a través de jurados a partir de 1992 aproximadamente.
La actividad de la Feria es coordinada por un Comité de Feria que organiza las actividades religiosas, culturales, sociales, deportivas, etc., a través de diversas comisiones. Destacan en el Orden Religioso: las misas, las alboradas y los rezos del Rosario dedicado a San José, la Procesión del Santo Patrono del lugar. En el Aspecto Tradicional: los bailes de la Chatona y El Caballito, el Baile del Venado (se ha integrado últimamente), el Baile de los Moros (se está perdiendo) y los Juegos Pirotécnicos, los cuales constituyen un espectáculo de luces y colorido que le da un toque especial a la Feria. En el Aspecto Social se realiza la elección e Investidura de la “Reina de la Feria”, quien es elegida a través de un jurado, los bailes sociales, el Desfile de Carrozas, etc. En el Aspecto Cultural se efectúan Noches Culturales todos los días de la Feria, a través de la participación de los centros educativos del lugar, participan cantantes destacados de la región, participan declamadores y oradores, se presentan obras de teatro, se exponen periódicos murales, etc, etc. En el Aspecto Deportivo destacan las cuadrangulares, las cuales, son competencias entre los deportes de futbol y basquetbol, así como, se realiza competencia de ciclismo, de encostalados y de regatas de canoas. La Tarde infantil consiste en una actividad dedicada a los niños donde se quiebran piñatas. Todas las festividades se hacen acompañar de nuestro instrumento autóctono, la marimba. En este año se contrató la marimba “Diosa del Amor” de la Familia Burgos de San Francisco. En otras oportunidades se ha contratado a la marimba tradicional de Benito Poot de Santa Elena. (Ver Foto de la Chatona y El Caballito, estudiantes del CUDEP-USAC).
Fuente: Trabajo de Investigación de estudiantes de la Carrera de Turismo del CUDEP, 1998. Maritza García de Mas, Juanita Lucrecia Arana, José Luis Morales Monzón y Rony Vilialdo Vásquez Flores
Descenso y Ascenso de la Sagrada Imagen del Santo Patrono de San José: Este descenso se realiza del Altar Mayor con el fin de exponer la imagen a la veneración de los fieles. Se realiza por las personas que ostentan la Vara Edilicia el día 10 de marzo. El día 19, nuevamente es descendido nuevamente para ser venerado. A las 5 de la tarde se realiza la Procesión del Santo Patrono y donde se recorren las principales calles de la población. Aproximadamente a las 19:00 horas la imagen del Santo Patrono es colocada nuevamente en el Altar Mayor para presidir todas las celebraciones eucarísticas de todo el año.
El Baile de la cabeza. Consiste en bailar a una cabeza de res, la cual, es colocada sobre una meseta adornada con frutas y licor. Se realiza el 3 de mayo, Día de la Santa Cruz. Después de la veneración de San José, la Santa Cruz ocupa el segundo lugar.
Baile de la Vaca. Consiste en la quema de una vaca hechiza con cohetillos y cachinflines al compás de la caja (redoblante). Se realiza esta “quema” en los días de la Feria. Algunos, equivocadamente le llaman “Torito”, palabra con influencia del occidente del país.

1                LAS LEYENDAS HISTÓRICAS
2                Entre éstas figuran la Leyenda del Caballo de Piedra de Hernán Cortés, la de la reina Zac Nicté convertida en Flor, la Leyenda del Señor de Esquipulas, de la Chatona, de El Caballito o del Caballo del Tío Vicente o de Cortés que no pudo ser destruido por los frailes, los Compadres, etc. Por cuestión de espacio no las referimos.
LAS LEYENDAS ANIMISTAS
Son aquellas leyendas que están relacionadas con la creencia de espíritus que animan todas las cosas, considera el alma como principio de acción de los fenómenos vitales, con independencia de la materia orgánica.
Entre éstas figuran, la de la Santa Calavera, la cual, también se convierte en una tradición o práctica religiosa que se celebra a través de una procesión el 1 y 2 de noviembre cuando, respectivamente, se celebra el Día de los Angelitos y el Día de Difuntos o Animas. Otra de las leyendas es la de la Santa Cruz, etc. Entre las leyendas animistas del pueblo de San José, figuran también, las leyendas del Duende o Ajarux, la Llorona, del Tzitzimite, el Cadejo, etc. En San José predominan también curanderos que sanan el susto de animal, agua o trapo; el mal de ojo, extraer al demonio; Quitar los entierros, curar la mordedura de serpientes venenosas y curar a través de yerbas, emplastos y rezos. Los mayas obtenían sus medicinas del bosque petenero, los cuales, eran sus farmacias. Por cuestión de espacio no consideramos esto.
EL CURANDERISMO
En San José existen curanderos y curanderas que curan enfermedades que la medicina escolástica, salvo en algunos casos, no trata, entre ellas, el susto de animal, de agua, de crimen, de trapo, etc., el mal de ojo, lo endemoniado, los enfrascamientos o conjuros, las mordeduras de serpientes venenosas. La medicina natural cura las enfermedades comunes a través de hierbas. Entre los curanderos sobresalieron: doña Chon, don Reginaldo Morán, estas dos personas ya fallecidas. Doña Sílfida Aguilar que se trasladó a Belice. Actualmente radican en la población doña Flora Muñoz, Salvador Tesucún, doña Natalia Ye Tesucún y otros. Además de las hierbas utilizan emplastos y diversas oraciones, algunas de éstas, las refieren en el idioma Maya Itzaj. 






0 comentarios:

Publicar un comentario