VIDEO (250 x 190)

Tradiciones de Melchor de Mencos

Al igual que en todo el Departamento, también en Melchor de Mencos existen algunas leyendas populares. Entre las más conocidas están: “El Sisimite”, “La Llorona”, “El Cadejo” y “El Duende”.

Historia de Melchor de Mencos P.

El Municipio de Melchor de Mencos, departamento de Petén, fue fundado el 26 de abril de 1962, fungiendo como presidente constitucional de la República el General Miguel Ydigoras Fuentes

Historia de San Jose

Este municipio, conjuntamente con el de San Andrés, es el que guarda más rasgos antropológicos y etnográficos de la civilización Maya. Esto es fácil de observar por los apellidos Mayas que conservan orgullosamente sus habitantes

Tradiciones de Dolores Peten

TRADICIONES: Cuando hablamos de nuestras tradiciones, hablamos de nues tro folclor o folklores, el cual se refiere al conjunto de costumbres, leyendas, dan zas, canciones, música, mitos, supersticio nes, fórmulas mágico-medicinales, etc., que hemos recibido de nuestros padres y de nuestra sociedad de generación en ge neración.

Fiestas Patronales de San Francisco

LA FERIA PATRONAL: Se celebra del 26 de septiembre al 4 de octubre de cada año, con una serie de actividades religiosas, culturales, tradicionales, deportivas, etc. Entre ellas, la elección y coronación de la reina. Durante todos estos días se celebran misas, bailes, vueltas tradicionales de la Chatona, El Caballito, competencias deportivas, quema de bombas, etc.

Mostrando entradas con la etiqueta Musica Regional de Poptun Peten. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musica Regional de Poptun Peten. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de noviembre de 2012

Musica Regional de Poptun Peten

MUSICA

Es natural que durante todo su evolución Poptún haya contado con distintos grupos musicales, ya sea la marimba "ganabollos", tríos o pequeños grupos. Durante la Primera Colonia Agrícola Nacional se organizaron algunos tríos de guitarra, sin embargo hay que aclarar que sobre este aspecto no hay mayor documentación. Durante mucho tiempo ha sobresalido el uso de la marimba sencilla o "ganabollos", llamándosele así porque sus músicos tocan más por amor al arte que por dinero, conformándose con ser bien atendidos con la comida o con los bollitos que se reparten durante las festividades.

Ya con la presencia de la Zona Militar No. 23, hoy con sede en Santa Elena, Petén, destacó a nivel departamental y nacional el conjunto marímbistico Ujuum Mayab, con su director Filadelfo Cano, quien fue autor de varias melodías, sobresaliendo la más conocida: "Flores Peteneras".

En la comunidad existieron cuartetos, entre los que sobresalió el conformado por Estanislao Castellanos Guerra, Edgar Borrayo, Guillermo Bardales y el profesor Carlos Enrique Pineda de quienes se originó "Mi Primera Canción", cuyos versos están dedicados a las madres y a Poptún.

Puede contarse entre los músicos guitarristas a Armando Guerra Castillo, Walter Castellanos Zetina, Luis Arturo Ferral y otros.

En el aspecto electrónico, el primer grupo musical fue producto de la inquietud de algunos estudiantes, Eliseo Méndez, Manuel Castillo, Luis Arturo Ferral y Oscar Ventura, quienes se organizaron a base de su propio esfuerzo y con instrumentos sencillos. Tiempo después don Hortencio Retana, viendo el entusiasmo de estos muchachos y para dar oportunidad a su hijo Roderico a que desarrollara sus habilidades musicales, organizó a los mencionados jóvenes en el primer grupo musical moderno con el nombre de Sangre y Fuego. Tiempo después surgió el grupo Exodo, bajo la dirección del profesor ya desaparecido Salvador Salinas y el patrocinio de Luis Angel Palacios. En la actualidad existe el conjunto Tormenta bajo la dirección del profesor Benjamín Vega.

Sobresalientes son las composiciones de Alfaro López Castellanos y de las cuales una ganó el concurso de la composición a Poptún.

En el aspecto tradicional puramente, Poptún no tiene composiciones, la mayoría de la música interpretada en los bailes tradicionales es la misma que se ameniza en la Ciudad Cabecera, es decir el baile del torito, el caballito, la llorona, etc. Igual sucede con la música navideña la que casi toda ha sido traída, especialmente por los sacerdotes y misioneros católicos.

Entre los escritores puede mencionarse a José Luis González que ha tratado de rescatar las costumbres y regionalismos peteneros, a los profesores Marcelo René López, Roderico Castellanos y Castellanos, Salvador Castellanos Pérez, Sandra Coralia Castellanos Azurdia, Antonio Ramón Castellanos, Juan Salvador Valle, Francisco Ismael López Castellanos a los señores Modesto Cohuoj, Eliseo Juárez Delgado, Salvador Cuéllar, Manuel Eliseo Méndez, Mario Esteban Barrientos, José Ramón Rodríguez, Alfaro López Castellanos.

Sobresale en la actualidad la actividad del profesor Salvador Castellanos Pérez quien se dedica a la actividad de la pintura y la composición poética habiendo obtenido múltiples premios en el ámbito nacional.