VIDEO (250 x 190)

Tradiciones de Melchor de Mencos

Al igual que en todo el Departamento, también en Melchor de Mencos existen algunas leyendas populares. Entre las más conocidas están: “El Sisimite”, “La Llorona”, “El Cadejo” y “El Duende”.

Historia de Melchor de Mencos P.

El Municipio de Melchor de Mencos, departamento de Petén, fue fundado el 26 de abril de 1962, fungiendo como presidente constitucional de la República el General Miguel Ydigoras Fuentes

Historia de San Jose

Este municipio, conjuntamente con el de San Andrés, es el que guarda más rasgos antropológicos y etnográficos de la civilización Maya. Esto es fácil de observar por los apellidos Mayas que conservan orgullosamente sus habitantes

Tradiciones de Dolores Peten

TRADICIONES: Cuando hablamos de nuestras tradiciones, hablamos de nues tro folclor o folklores, el cual se refiere al conjunto de costumbres, leyendas, dan zas, canciones, música, mitos, supersticio nes, fórmulas mágico-medicinales, etc., que hemos recibido de nuestros padres y de nuestra sociedad de generación en ge neración.

Fiestas Patronales de San Francisco

LA FERIA PATRONAL: Se celebra del 26 de septiembre al 4 de octubre de cada año, con una serie de actividades religiosas, culturales, tradicionales, deportivas, etc. Entre ellas, la elección y coronación de la reina. Durante todos estos días se celebran misas, bailes, vueltas tradicionales de la Chatona, El Caballito, competencias deportivas, quema de bombas, etc.

Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Patronales de San Jose. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas Patronales de San Jose. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de noviembre de 2012

Fiestas Patronales de San Jose


Fiesta Patronales de San Jose

A través de todo un año se puede observar en el pueblo de San José las diversas fiestas y ceremonias que se celebran, pero es en su Feria Patronal donde mejor se percibe su tradición de su música, danzas y bailes tradicionales. Durante la celebración de la Santa Calavera se puede apreciar sus comidas y bebidas tradicionales.
LA FERIA PATRONAL DE SAN JOSÉ
La Feria Titular de celebra del 10 al 21 de marzo de cada año, en honor al Santo Patrono de San José, siendo el día principal el 19 de marzo. La Primera Feria Titular fue establecida por el alcalde Alejandro Tesucún Huex y su corporación Municipal en 1972, siendo la primera reina Elsa Tesucún, quien fue elegida por mayoría de votos. Se eligieron reinas a través de jurados a partir de 1992 aproximadamente.
La actividad de la Feria es coordinada por un Comité de Feria que organiza las actividades religiosas, culturales, sociales, deportivas, etc., a través de diversas comisiones. Destacan en el Orden Religioso: las misas, las alboradas y los rezos del Rosario dedicado a San José, la Procesión del Santo Patrono del lugar. En el Aspecto Tradicional: los bailes de la Chatona y El Caballito, el Baile del Venado (se ha integrado últimamente), el Baile de los Moros (se está perdiendo) y los Juegos Pirotécnicos, los cuales constituyen un espectáculo de luces y colorido que le da un toque especial a la Feria. En el Aspecto Social se realiza la elección e Investidura de la “Reina de la Feria”, quien es elegida a través de un jurado, los bailes sociales, el Desfile de Carrozas, etc. En el Aspecto Cultural se efectúan Noches Culturales todos los días de la Feria, a través de la participación de los centros educativos del lugar, participan cantantes destacados de la región, participan declamadores y oradores, se presentan obras de teatro, se exponen periódicos murales, etc, etc. En el Aspecto Deportivo destacan las cuadrangulares, las cuales, son competencias entre los deportes de futbol y basquetbol, así como, se realiza competencia de ciclismo, de encostalados y de regatas de canoas. La Tarde infantil consiste en una actividad dedicada a los niños donde se quiebran piñatas. Todas las festividades se hacen acompañar de nuestro instrumento autóctono, la marimba. En este año se contrató la marimba “Diosa del Amor” de la Familia Burgos de San Francisco. En otras oportunidades se ha contratado a la marimba tradicional de Benito Poot de Santa Elena. (Ver Foto de la Chatona y El Caballito, estudiantes del CUDEP-USAC).
Fuente: Trabajo de Investigación de estudiantes de la Carrera de Turismo del CUDEP, 1998. Maritza García de Mas, Juanita Lucrecia Arana, José Luis Morales Monzón y Rony Vilialdo Vásquez Flores
Descenso y Ascenso de la Sagrada Imagen del Santo Patrono de San José: Este descenso se realiza del Altar Mayor con el fin de exponer la imagen a la veneración de los fieles. Se realiza por las personas que ostentan la Vara Edilicia el día 10 de marzo. El día 19, nuevamente es descendido nuevamente para ser venerado. A las 5 de la tarde se realiza la Procesión del Santo Patrono y donde se recorren las principales calles de la población. Aproximadamente a las 19:00 horas la imagen del Santo Patrono es colocada nuevamente en el Altar Mayor para presidir todas las celebraciones eucarísticas de todo el año.