VIDEO (250 x 190)

Tradiciones de Melchor de Mencos

Al igual que en todo el Departamento, también en Melchor de Mencos existen algunas leyendas populares. Entre las más conocidas están: “El Sisimite”, “La Llorona”, “El Cadejo” y “El Duende”.

Historia de Melchor de Mencos P.

El Municipio de Melchor de Mencos, departamento de Petén, fue fundado el 26 de abril de 1962, fungiendo como presidente constitucional de la República el General Miguel Ydigoras Fuentes

Historia de San Jose

Este municipio, conjuntamente con el de San Andrés, es el que guarda más rasgos antropológicos y etnográficos de la civilización Maya. Esto es fácil de observar por los apellidos Mayas que conservan orgullosamente sus habitantes

Tradiciones de Dolores Peten

TRADICIONES: Cuando hablamos de nuestras tradiciones, hablamos de nues tro folclor o folklores, el cual se refiere al conjunto de costumbres, leyendas, dan zas, canciones, música, mitos, supersticio nes, fórmulas mágico-medicinales, etc., que hemos recibido de nuestros padres y de nuestra sociedad de generación en ge neración.

Fiestas Patronales de San Francisco

LA FERIA PATRONAL: Se celebra del 26 de septiembre al 4 de octubre de cada año, con una serie de actividades religiosas, culturales, tradicionales, deportivas, etc. Entre ellas, la elección y coronación de la reina. Durante todos estos días se celebran misas, bailes, vueltas tradicionales de la Chatona, El Caballito, competencias deportivas, quema de bombas, etc.

Mostrando entradas con la etiqueta Musica Regional de San Jose. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musica Regional de San Jose. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de octubre de 2012

Musica Regional de San Jose


Musica de San Jose:

Está integrado por la música, danzas y bailes tradicionales. Dentro de este género se considera las canciones de tipo religioso, tradicionales, populares peteneras, infantiles, cuentos, leyendas, versos, etc. La herencia de los Mayas se manifiesta a través de los diversos pitos de barro, ocarinas, flautas de barro que existen en la zona. Los itzáes interpretaban sacabuches o chirimillas, tuncules, tortugones, flautas, cañuelas y eran cantores. Su música era de varios géneros y ritmos, además de, alegre, solemne o triste. (Juan de Villagutierre, La Conquista del Itzáj). Según relatara Morelet, en su viaje que realizara a Petén en 1846, aquí encontró marimbas, cuya procedencia investigó, venían de las Verapaces desde hacía ochenta años, es decir, desde 1766, aproximadamente. Indudablemente los indígenas enseñaron a tocar este instrumento a los mestizos que aquí pernoctaban en ese tiempo.
Existe una extensa variación de piezas musicales marimbísticas que son anónimas. Habían dos marimbas sencillas, la de don Bartolo Tut y la otra era de don Andrés Peche. La que dirigía e interpretada don Bartolo Tut, entre otros músicos, estaba don Elías Zacal, Felícito Medina, Rodolfo Cahuiche, Calixto Cahuiche. Una de estas marimbas se llamaba “La Primavera”. La Municipalidad compró en el año de 1947, aproximadamente, la marimba “Marte”, a la Gobernación de Flores. Para complementar esta marimba algunos músicos vinieron músicos de San Andrés.

MUSICA RELIGIOSA
En la música de tipo religioso destaca la de Navidad, de las posadas, de Semana Santa y procesiones, etc.